Inspiring Committed Leaders Foundation ICLF, con la colaboración de AMMDE y el apoyo de la Embajada de E.E.U.U. y el International Institute, organizó este año por primera vez en Madrid el I Foro “LA MUJER LÍDER EN EL SIGLO XXI, ESPAÑA-E.E.U.U.”, como motivo del Día Internacional de la Mujer. La exitosa jornada tuvo su broche de oro al fía siguiente, con un cóctel en la residencia del Excmo. Sr. Embajador de E.E.U.U. en España, Duke Bucham III.
Tras las palabras de bienvenida de Ana Duque-Higgins, Agregada Cultural de la Embajada de E.E.U.U. la Presidenta de AMMDE, Sara Navarro, quiso destacar que “La diversidad y la inclusión nos harán brillar como sociedad, pero, ¿cómo hacerlo, cómo abrazar ese reto y avanzar hacia lo que sabemos que es mejor para todos? ¿Cómo derribar barreras, luchar contra sesgos y estereotipos, cómo atrevernos a hacer las cosas de otra manera…? Precisamente para aprender eso estamos hoy aquí, en este PRIMER FORO de LA MUJER LÍDER EN EL SIGLO XXI. Vamos a disfrutar y a aprovechar los conocimientos y la enorme valía de todas las mujeres extraordinarias que son nuestras ponentes”.
Por su parte, Ray Cazorla, Presidente de Inspiring Committed Leaders Foundation, habló de la necesidad de poner en valor el contexto de la mujer líder. Desde ICLF están hondamente comprometidos con los desafíos de la actualidad, y tienen el convencimiento de que la lucha contra la diferencia necesita ser contada y explicada. En una de sus últimas sesiones, la Asamblea General de la ONU alertó de que la brecha de género se está acentuando. Para afrontar este alarmante desafío hay que generar voz e inspirar a otras personas.
La primera ponencia, a cargo de Meave Kennedy McKean, giró en torno a la salud pública y las políticas sanitarias para las mujeres, un ámbito en el que ella es experta en el ayuntamiento de Nueva York. Un tercio de las mujeres experimentan violencia de género a lo largo de sus vidas, y es una violencia que no discrimina por zonas geográficas, edades o estatus social. Más allá de una cuestión de salud pública, se trata de derechos humanos. De hecho, los Objetivos de Desarrollo Sostenible recogen en su punto número 5 la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas. Sólo con la igualdad y plena participación de las mujeres podremos alcanzar un mundo pacífico, próspero y sostenible.
Meave sostiene que el arco del universo es largo, pero se inclina siempre hacia la justicia. Ya lo hemos visto en el pasado, con cuestiones como la esclavitud, el trabajo infantil o el colectivo LGTBI. Hay que tener presente que la violencia de género tiene su raíz profunda en la desigualdad, porque existen discriminación, barreras, obstáculos para la participación en la toma de decisiones y la vida pública… No es algo individual, está en el tejido mismo de las sociedades, todos hemos sido testigos de violencia de género, o conocemos a alguien que la ha padecido o incluso la hemos sufrido… Hay que reaccionar.
En la primera mesa de debate, “Entender el papel de la mujer en el mundo laboral y las competencias mundiales y ejecutivas clave para las mujeres líderes”, Pilar Gómez-Acebo señaló que uno de los grandes retos de la mujer en lo profesional es pasar de la denuncia a la acción, a la iniciativa, a ponerde por delante… tiene sus riesgos, pero merece la pena. Hay que trabajar la bravura y la ternura a la vez, apoyándose en la autoestima, la solidaridad y la generosidad. En cuanto a la maternidad, hay que cambiar la perspectiva cortoplacista, y entender el embarazo como una pausa en la que se coge carrerilla para luego ofrecer un mejor y más excelente desempeño. Fabia Silva subrayó que hay que preparar a las niñas no sólo para decir no, sino también para decir sí a lo que quieren. Hay que incentivar a las niñas para que descubran qué es de verdad lo que quieren, desde pequeñas. Mónica Gómez Cuétara señaló que hoy las empresas necesitan lo emocional para fidelizar a sus clientes, por lo tanto necesitan a las mujeres.
La charla de Juan Verde fue, como siempre, una fuente de inspiración. El ex asesor político de Obama explicó cómo buscando lo emocional con el apoyo de la tecnología (big data, data analytics…) obtuvieron un gran impacto en la campaña del demócrata, y finalmente la victoria. La era del posibilismo, de la capacidad sin límites, de la positividad ubicua, se resumió en aquel potente “Yes, we can”, que supo trabajar las emociones más positivas de la sociedad. Esto también lo hacen las grandes marcas, que apelan a valores como la esperanza, la innovación, la creatividad, el impulso hacia delante… Valores, meritocracia y tecnología son una combinación muy potente.
La mesa de debate “Comunicar los valores y crear una marca personal” giró en torno a la necesidad de transmitir verdad, autenticidad y valores, porque lo impostado al final se descubre por sí mismo. Citando el libro “El cerebro emocional en las pantallas”, se habló del enorme impacto de las tecnologías en la educación, y en todos los órdenes de la vida.
Por último, la periodista Irene Villa narró su inspiradora historia de vida, marcada por la tenacidad de un carácter resuelto a superar barreras y obstáculos, y compartió los valores y claves que a ella le han ayudado en su experiencia: deseo, decisión, disciplina, autoestima, amistad, actividad, resiliencia, respeto, responsabilidad, humor, humildad, humanidad, paciencia, prudencia, perseverancia, fortaleza, fe…
Al día siguiente, 7 de marzo, el Excmo. Sr. Embajador de E.E.U.U. en España, Duke Bucham III ofreció en su residencia una recepción de honor para los organizadores, ponentes, autoridades y patrocinadores. Fue una clausura brilllante para este I Foro “LA MUJER LÍDER EN EL SIGLO XXI, ESPAÑA-E.E.U.U.”, todo un éxito por el nivel de sus participantes, la gran acogida del público y su repercusión e impacto en RRSS y medios de comunicación.
Deja un comentario